martes, 1 de junio de 2010

PELAR TU PERRO

CAROLINA 692947147 LUNES A VIERNES HASTA LAS 19:00 A DOMICILIO CONSULTAR 15€ SOLO ANTEQUERA

CUIDADO!!!! Golpe de calor:

Ha llegado el verano y el calor, y con ellos, la época de vacaciones y de viajes con la familia y, dentro de la familia, no podemos olvidarnos de nuestras mascotas. En este pequeño artículo queremos ayudar a todos los propietarios de mascotas a que prevengan posibles problemas que pueden ocurrir debido a las altas temperaturas. Uno de los peligros más graves a los que se encuentran expuestos nuestros animales durante la época estival es el denominado golpe de calor, y es que la mayoría de la gente que hace turismo con el coche suele llevarse a sus animales de compañía, especialmente los que pasan las vacaciones con caravanas. El golpe de calor: Durante la época estival, y especialmente si vamos a ciudades no conocidas, las compras las realizamos ayudándonos de nuestros coches y, normalmente, ninguna de nuestras grandes superficies o tiendas tienen guarderías para perros o gatos. Como siempre, pensamos que vamos a tardar unos minutos, así que dejamos a nuestros animales dentro del coche o la caravana y bajamos un poco las ventanillas para que no pasen calor. También es común que, si paramos en la carretera a descansar o a tomar un refrigerio, como también pensamos que vamos a tardar unos minutos, dejemos a nuestros animales dentro del vehículo con las ventanillas ligeramente bajadas. Ésta y la anterior son las dos causas principales por la que nuestros animales sufren el temido golpe de calor. Animales como el gato o el perro se diferencian de las personas en cuanto a la forma de perder calor por la sudoración. Las personas sudamos por todo el cuerpo y los perros y gatos solamente por las plantas de las patas. Así, nosotros eliminamos agua y con su evaporación perdemos calor corporal. Ellos utilizan para perder calor la respiración; por ello, cuando la mascota tiene calor jadea continuamente para perderlo. Este sistema termorregulador no es tan eficaz como la sudoración, y por ello tienen menos facilidad para perder calor. La temperatura corporal sube hasta producir un fallo en el centro de la termorregulación en el cerebro y a partir de aquí es imposible controlar la temperatura que sigue subiendo, entrando rápidamente en coma y muriendo. CONSEJOS: Debemos parar de conducir cada cierto tiempo para descansar y también para que nuestros animales no sufran estrés. Es importante hacerlo en un lugar con sombra y sacar a las mascotas de los coches, ver cómo se encuentran y si están calientes o con la respiración agitada, mojarles la cabeza y rebajar su temperatura corporal. Esto es vital en los gatos, y ellos nos lo agradecerán, aunque no les guste el agua. Nunca debemos dejar a los animales dentro del coche, aunque sepamos que vamos a tardar sólo unos minutos: ese tiempo puede ser suficiente para acabar con su vida. En países como Suiza, si alguien ve un niño o un animal en un coche solo, aunque esté en la sombra y con las ventanillas bajadas y no haga excesivo calor, lo denuncia automáticamente y el responsable es sancionado. Con 43º C en el exterior del coche, el interior puede alcanzar 56º C en sólo 10 minutos y 65-70º C en 20 minutos, siempre sin estar directamente expuesto al sol y con las ventanillas semicerradas. A esta temperatura, seguro que se produce la muerte cerebral en poco tiempo después de presentar los síntomas del golpe de calor. A más de 50º C se produce la muerte cerebral de forma irreversible. HACER EJERCICIO CON EL PERRO, CUIDADO! Además de no dejar a los animales en lugares cerrados o poco ventilados (coches, casas sin aire acondicionado, zonas abiertas expuestas al sol¿) debemos tener cuidado con el ejercicio en los días calidos. Si estás acostumbrado a correr, ir en bicicleta e incluso pasear con tu perro, en días calurosos, aunque no sea verano, cambia este hábito. Un caso ocurrido en el Centro Veterinario Punta, que terminó con la muerte del perro, se produjo cuando su dueño, un joven acostumbrado a salir a correr con su mastín de un año, después de unos días de reposo debido a exámenes, volvió a correr con él. Fue al anochecer, a mediados de junio, y hacía calor. El perro llegó agitado, su dueño le puso agua y se fue a la ducha. Cuando terminó, vio al perro algo raro y, desde la clínica, le aconsejaron que le bañara y le pusiera hielo picado en la cabeza. Llegó a la consulta en cinco minutos, pero el perro estaba agonizando. Este ejemplo es bastante habitual cuando sometemos a ejercicio a un perro grande durante un día caluroso. La muerte se produce no por el calor externo, sino por el calor interno que genera al hacer ejercicio. Esta sensación térmica es difícilmente eliminada por el animal y se produce un golpe de calor con pocas posibilidades de recuperación. Este hecho justifica el no llevar a pasear, correr o con la bicicleta, especialmente a perros grandes en épocas calurosas. Si queremos hacerlo debería ser por la mañana temprano, vigilando que no se fatigue demasiado, parando de vez en cuando, suministrándole agua y, al volver a casa, ducharle y vigilar su respiración hasta que esté calmado. LOS PEQUEÑOS TAMBIEN SUFREN: Otro caso recogido por el Centro Veterinario tuvo lugar un atardecer caluroso y sin viento. Se trataba de un perro pequeño de unos 4 kilos que había estado en un patio interior pequeño sin techo, pero en la sombra. Después de la siesta, comenzaron a darle convulsiones y, pensando que había sido envenenado, lo llevaron a la consulta. En unos minutos, murió por una coagulación intravascular diseminada, un problema de coagulación de la sangre por hipertermia. Esto se produce cuando se deja un animal pequeño en un sitio cerrado o sin circulación de aire: al aumentar la temperatura ambiental y al no tener mucha masa el animal, rápidamente sube su temperatura corporal y se agita, con lo que genera más calor. Acto seguido comienzan las convulsiones, que generan aun más calor, y pronto entran en coma y fallecen. En perros braquicéfalos (perros con nariz muy chata, como el Bulldog inglés, el francés o el Pequinés), en canes obesos, con problemas cardiacos o ejemplares con mucho pelo, al tener dificultades en la respiración unos y dificultades en perder calor otros, el riesgo es mucho mayor, sobre todo por ejercicio en días calurosos. SINTOMAS DE UN GOLPE DE CALOR: Los principales síntomas son, además de otros inespecíficos, la temperatura elevada por encima de 42º C, mucosas rojizas u oscuras, jadeo excesivo, estupor (con pérdida de conciencia), tambaleo, convulsiones, diarrea sanguinolenta o vómitos, coma y muerte. Ante los primeros síntomas, hay que llamar al veterinario de urgencia mientras otra persona baña al animal con agua (no con hielo, ni muy fría, pues ésta produce vasoconstricción y hace perder menos calor) y le pone una bolsa de plástico con hielo machacado en la cabeza. Por debajo de 42º C, no es necesario enfriar más al animal, pues puede llegar a hipotermia. Hay que ponerle cubitos de hielo para que el animal lo chupe y pueda beber el agua fría, pero hay que hacerlo muy poco a poco. Aunque el animal baje la temperatura y recobre la conciencia y aparentemente esté normal, no está fuera de peligro, pues los órganos internos pueden estar dañados, por lo que hay que hacer análisis de sangre, para saber si todo el organismo funciona normalmente.

Cuando busques un perro de raza, te ayudo a encontrarlo.

Carolina 692947147 (Lunes a viernes de 8:30 a 19:00 hs)

También siempre puedes adoptar. Muchos animales necesitan un hogar.

Tuve oportunidad de conocer este lugar, de participar de adopciones y ver como trabajan y francamente yo en lo personal lo recomiendo. Ademas este ultimo tiempo han apañado muy bien su sitio web lo que hace muy accesible encontrar un animalito a quien regalarle un hogar. Vale la pena mirarlo.

Leishmaniosis, Infórmate por tu perro!

¿Qué es la Leishmaniosis canina? Se trata de una enfermedad parasitaria grave en el perro, causada por un parásito (protozoo microscópico) denominado Leishmania. ¿Cuáles son los síntomas clínicos más comunes? El primer síntoma clínico más habitual es la pérdida de pelo, sobre todo alrededor de los ojos, orejas y la nariz. Según la enfermedad va avanzando, el perro pierde peso aunque no pierde el apetito. Son habituales las heridas en la piel, especialmente en la cabeza y las patas en las áreas donde el perro está en contacto con el suelo al tumbarse o sentarse. Cuando el cuadro se vuelve crónico, éste se complica observando síntomas relacionados con insuficiencia renal en muchos casos ¿Dónde se encuentra la leishmaniosis canina en el mundo? Entre otros lugares geográficos, aparece principalmente en muchos países de América Latina y en todos los países de la región mediterránea, incluyendo Portugal, España, Francia, Italia, Malta, Grecia, Turquía, Israel, Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos. ¿Dónde se encuentra la leishmaniosis en España? En España las regiones más afectadas son las de Aragón, Cataluña, Madrid, Baleares, Levante, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Castilla y León. Se observa en otras regiones pero con menos intensidad. ¿Cuál es la época de riesgo? La temporada de mosquitos comienza con el calor, normalmente en mayo y finaliza en septiembre u octubre si se prolonga el verano. Los mosquitos permanecen durante el invierno en estado de larvas cuaternarias. En las zonas más cálidas de España encontramos mosquitos prácticamente todo el año. ¿Mi perro se puede morir a causa de la enfermedad? La leishmaniosis es una enfermedad que causa la muerte a la mayoría de perros afectados por ella y que no reciban tratamiento y vigilancia posterior. ¿Cuál es el riesgo de que mi perro contraiga la enfermedad? Si su perro no recibe protección alguna, el riesgo varia de un 3% a 18%. El riesgo siempre aumenta si su perro permanece más en zonas rurales y periurbanas, en regiones cálidas del país y si está fuera de casa al anochecer. Preguntas sobre el parásito ¿Qué tipos de leishmania existen? Se diferencian varias especies distintas entre sí del género Leishmania, Leishmania tropica, major, infantum. Dentro de cada especie se definen distintos tipos ("zimodemas"), los cuales muestran mínimas diferencias entre sí. ¿Qué tipos de leishmania existen en España? En España solamente existe la Leishmania infantum. ¿Cuál es el ciclo de vida del parásito? En el perro, el parásito vive en un tipo especial de leucocitos (macrófagos) de la sangre, piel y órganos internos, además se encuentra en médula ósea, articulaciones e incluso en el Sistema Nervioso Central. Cuando un mosquito (flebotomo) pica a un perro infectado, toma parásitos (leishmania) de la sangre de su piel. Dentro del estómago del mosquito, las células infectadas se rompen y los parásitos, que se liberan, cambian su forma y se vuelven alargados. Estas formas alargadas flotan en el contenido estomacal y se adhieren a la pared intestinal. Se reproducen mediante la división binaria y, en unos pocos días, el estómago del mosquito está repleto de parásitos. Cuando la hembra vuelve a picar, los parásitos se depositan en la sangre de su piel del perro. Aparece una minúscula lesión dérmica (denominada chancro de inoculación) en el punto de picadura, habitualmente en la nariz o la oreja. Ahí, el parásito coloniza los macrófagos y sufre un cambio morfológico a su forma original redondeada. A medida que el chancro desaparece lentamente, los parásitos se dispersan por la sangre a otros órganos internos. Preguntas sobre la vía de transmisión ¿Cómo se transmite la leishmaniosis? La leishmaniosis se transmite únicamente a través de un mosquito llamado flebotomo. ¿Todos los flebotomos transmiten la leishmaniosis? En España, se definen más de una decena de especies de flebotomos entre las cuales solo dos son transmisoras eficaces de la leishmaniosis (P. perniciosus y P. ariasi). Solamente las hembras de estos flebotomos transmiten la leishmaniosis. ¿Porqué solamente la hembra transmite la leishmaniosis? Ambos sexos se alimentan de azúcares de la savia de las plantas o del néctar de los áfidos, pero solamente las hembras se alimentan de sangre. La hembra necesita sangre para producir huevos. Alrededor de una semana después de alimentarse de sangre, las hembras ponen aproximadamente 100 huevos en el suelo húmedo rico en materia orgánica. ¿La hembra pasa la infestación a su progenie? No, cada flebotomo nace libre de Leishmania. ¿Cuántas veces tiene que picar la hembra para poder transmitir la leishmaniosis? Para poder transmitir la leishmaniosis una hembra de flebotomo tiene que picar antes un animal infectado (así se infecta ella) y después un perro sano. Cuando la hembra pica por segunda vez, los parásitos se depositan en la piel del perro y infectan el perro. ¿El flebotomo es realmente la única forma de transmisión? En perros es la única forma de transmisión conocido. En humanos se ha descrito casos de transmisión por agujas infectadas (transmisión de sangre a sangre directa). Preguntas sobre el flebotomo ¿Cómo puedo reconocer a un mosquito flebotomo? Los flebotomos son insectos de tamaño pequeño, con pilosidades y dos alas (2,5-3 mm de largo) que, a diferencia de las demás especies de mosquitos, no emiten un sonido de zumbido al volar. El color va desde pajizo claro a marrón oscuro. Cuando se disponen a picar, saltan con las alas erguidas sobre el cuerpo del animal. También pican a los humanos de la misma forma. Algunas personas sensibilizadas a las picaduras presentan una reacción fuerte de prurito. ¿Cuál es su hábitat? Los mosquitos no pueden verse durante el día porque permanecen en grietas, oquedades y hendiduras. Los mosquitos que transmiten la leishmaniosis canina no viven en las playas pero son más abundantes en áreas rurales o lugares con árboles en las ciudades, como jardines y parques. ¿Cuál es el ciclo de vida del flebotomo? Las larvas eclosionan de los huevos una semana después de la puesta. Hay cuatro estadios larvarios antes de que la pupa o crisálida se forme. Los adultos maduran 10 días después. El ciclo completo desde huevo a adulto dura aproximadamente 2 meses. ¿Cuantas veces una hembra necesita picar? Una hembra pica normalmente 3-4 veces antes de morirse. Una hembra infectada puede contagiar hasta 2-3 perros. ¿En qué momento del día pica el flebotomo? El ciclo de actividad de los mosquitos comienza al atardecer y continúa hasta el amanecer. Los mosquitos del área mediterránea prefieren las noches cálidas (no menos de 16°C) y, debido a su tamaño pequeño, no pueden volar con vientos fuertes (más de 1 m/segundo). Sin embargo, pueden viajar a largas distancias (hasta 2 km). ¿El flebotomo también entra en casa? Mayoritariamente, pican más en el exterior, aunque también se ven frecuentemente en el interior de las casas. Buscan el alimento de sangre gracias al olor del animal que les llega a través de las corrientes de aire. Entonces vuelan en contra de dichas corrientes para asentarse y picar. Preguntas sobre el diagnostico de la enfermedad ¿Qué debe hacer si pienso que mi perro tiene la enfermedad? Visite a su veterinario quien realizará una prueba analítica mediante una muestra de sangre de su perro. Dependiendo de su estado, también tomará una muestra de la médula ósea o del tejido de un ganglio linfático inflamado para examinarla al microscopio y detectar los parásitos. ¿Cuál es el período de incubación de la enfermedad? El período de incubación puede variar entre 3 y 18 meses. De forma excepcional, la enfermedad puede permanecer en latencia durante varios años. Algunos perros son resistentes y, aunque reciban picaduras de los flebotomos, nunca mostrarán síntomas de la enfermedad siempre y cuando estén correctamente alimentados y no estén sometidos a estrés. Esta resistencia, probablemente, está determinada genéticamente. ¿Qué metodos de diagnóstico existen? Básicamente se utilizan técnicas que nos permitan detectar el parásito (parasitológicas) o bien la respuesta defensiva del enfermo frente a éste. Cuando se tienen sospechas de que un animal padece leishmaniosis se utilizan varias pruebas al mismo tiempo a fin de asegurar el diagnóstico, entre ellas podemos citar la toma de muestras de la médula ósea o ganglio linfático a fin de visualizar el parásito, pruebas serológicas (IFI o ELISA) para controlar el grado de respuesta inmunitaria que el animal presenta y proteinograma. En zonas endémicas de leishmaniosis canina, los perros, de forma rutinaria, se controlan anualmente mediante unos kits rápidos utilizando la sangre para detectar de forma temprana el posible contagio ¿Qué fiables son los test de diagnóstico? Utilizados de forma conjunta la fiabilidad es casi total. ¿Cuán a menudo tengo que diagnosticar a mi perro? Debe de llevar su perro al veterinario al menos una vez al año. De esta forma se está a tiempo para un tratamiento de control de síntomas y el riesgo de muerte es mucho menor. Preguntas sobre el tratamiento de la enfermedad ¿Pueden tratar a mi perro? Sí. Si observa los síntomas clínicos, lleve su perro a la clínica veterinaria para realizar una prueba serológica si sospecha que ha sido infestado. El tratamiento tendrá más éxito si se inicia en las primeras fases de la enfermedad. ¿Los tratamientos pueden curar a mi perro? No, el tratamiento solamente suprime los síntomas y no impedirá que su perro tenga una recaída posterior. ¿Cuánto tiempo dura el tratamiento? Aunque un tratamiento puede durar varias semanas, el parásito permanece en el perro. Hasta el final de la vida del perro, periódicamente los síntomas pueden volver a aparecer y se tiene que repetir el tratamiento. ¿Qué tipos de tratamiento existen? Los fármacos utilizados son compuestos antimoniales. Se aplican mediante inyección y el tratamiento puede durar varias semanas. Algunos veterinarios también recetan alopurinol por vía oral. ¿Cuál es la posibilidad de recaída? Muy variable y difícil de cuantificar. Dependerá de la calidad de vida del perro, de posibles reinfecciones por otros flebotomos, del control veterinario que se practique, etc. ¿Se controla la leishmaniosis mejor si se diagnostica la enfermedad antes? Cuanto antes se diagnostica la enfermedad mejor se puede controlar. ¿Qué hago si los síntomas vuelven a aparecer? Acuda inmediatamente a su veterinario para controlar a su mascota Preguntas sobre la prevención de la enfermedad ¿Puedo vacunar a mi perro contra la leishmaniosis? No. Todavía no existen vacunas que protejan frente la leishmaniosis. ¿Cuando podemos esperar una vacuna comercial? Hay varios grupos de científicos trabajando en una vacuna. Hoy en día no se ha podido encontrar ningun antígeno suficientemente potente para crear una vacuna eficaz. Los científicos calculan que tendremos que esperar como mínimo 5 años para tener disponible una vacuna comercial eficaz. ¿Hay otros productos que protejan a mi perro? Hasta que no se desarrolle la vacuna, solamente la prevención puede evitar esta grave enfermedad. Hay productos disponibles en spray en pipeta que dan una cierta protección contra la picadura del flebotomo. El último avance tecnológico es un collar con una eficacia demostrado del 95% frente a las picaduras de flebotomos (Scalibor® collar, disponible en su clínica veterinaria). ¿Cómo protegen estos productos a mi perro? El modo de acción de estos productos principalmente es un efecto repelente frente a la picadura del transmisor (flebotomo) del parásito (Leishmania). Un mosquito que no pica, no transmite la leishmaniosis. ¿Cuáles son las pruebas que demuestran que estos productos realmente funcionan? De los productos disponibles en el mercado, solamente se dispone de datos estadísticamente significativos del collar llamado Scalibor®. Se han publicado numerosas pruebas científicas realizadas en países como España, Francia, Italia, Irán y Brasil hechas con miles de perros que demuestran que actualmente es el mejor producto disponible para evitar la picadura del flebotomo. ¿Puedo proteger mi perro 100% contra la picadura del flebotomo? Ningún producto puede ofrecer una protección 100%. Lo mejor que se ha logrado es una protección de 95%. ¿Si ningún flebotomo pica a mi perro, es 100% seguro que no se infecta? Como el único transmisor de la leishmaniosis es el flebotomo, podemos estar seguros que si ningún flebotomo infecta a su perro es imposible que enferme. ¿Qué opinan los científicos sobre los productos comerciales? En el 2º congreso internacional de leishmaniosis canina que se celebró en Sevilla en febrero del año 2002 se concluyó que el único producto con una protección demostrada es un collar impregnado de deltametrina (Scalibor®). En este congreso se presentaron 4 estudios hechos por diferentes investigadores que llegaron a la misma conclusión. ¿Qué más puedo hacer para evitar la picadura? Mantenga a su perro dentro de la casa desde el atardecer al amanecer entre los meses de mayo y octubre. Utilización de mosquiteras en la zona de descanso de su mascota si ésta ha de dormir en exterior. Preguntas sobre el riesgo para humanos ¿Cuántos casos de leishmaniosis hay en humanos en el mundo? Difícil de precisar, se estima que existen 2 millones de nuevos casos cada año. ¿Cuántos casos de leishmaniosis hay en humanos en España? Se estima que en los últimos años existen 700 nuevos casos cada año. Todos ellos están relacionados con pacientes de SIDA, enfermos inmunodeprimidos y pacientes sometidos a trasplante que reciben medicación para evitar el rechazo ¿Qué son los tipos de leishmaniosis más común en humanos? Los mismos que afectan al perro. En nuestro país Leishmania infantum ¿Puedo contraer la enfermedad si recibo la picadura de un mosquito infestado? Es prácticamente imposible que una persona sana pueda desarrollar los síntomas de enfermedad. Nuestra respuesta defensiva frente a la infección es muy intensa y eficaz, siendo capaz de impedir la expresión de los síntomas. En zonas endémicas un alto porcentaje de la población ha tenido contacto con Leishmania alguna vez, siendo el número de casos clínicos casi nulo. El riesgo de desarrollar la enfermedad aumenta en caso de que la persona sufra SIDA o alguna inmunodeficiencia grave. En caso de síntomas, la respuesta al tratamiento es muy buena. ¿Mis hijos tiene mayor riesgo de contagio? Sólo en caso de que el niño infectado sufra alguna enfermedad o deficiencia de su sistema defensivo, también llamado inmunitario ¿Hay más riesgo de contagio teniendo un perro en casa? No existen estudios al respecto, pero la lógica nos lleva a pensar que el riesgo de sufrir la infección no aumenta en presencia de alguna mascota en casa, aunque ésta padezca la enfermedad. En zonas endémicas de Leishmaniosis el número de flebotomos que circulan es muy elevado, pudiendo recibir picaduras en cualquier lugar. ¿Tengo que tomar precauciones especiales para evitar la enfermedad? No, de hecho aunque recibamos alguna picadura infectiva, nuestra respuesta defensiva evitará el desarrollo de síntomas, exceptuando como anteriormente comentaba aquellas personas que padezcan alguna enfermedad o deficiencia en su sistema defensivo. Fuente: Intervet